Las Empresas de Inserción son una herramienta e instrumento clave para el desarrollo de los territorios, garantizan la inserción sociolaboral de los colectivos con mayores dificultades de empleabilidad, y a la vez realizan una actividad económica que genera riqueza en los territorios.
Los itinerarios de inserción sociolaboral en las empresas de inserción son procesos vinculados al trabajo, teniendo en cuenta las características personales y socio demográficas de la persona, el contexto espacio-territorio, las relaciones sociales y laborales, mediante una estructura organizativa que trabaja las competencias y habilidades de las personas y su desarrollo personal-laboral.
Hay distintas formas de solicitar el Certificado negativo por Delitos de Naturaleza Sexual, requisito de la ley 45/2015, de 14 de octubre de Voluntariado, para aquellas personas que vayan a realizar voluntariado con menores.
Esta normativa, ofrece la oportunidad de realizar voluntariado a todas las personas físicas, incluidos los menores de edad, veremos que las personas entre los 12 y 18 años deberán contar con el consentimiento de madre/padreo o tutores legales, y se deberá valorar si el desarrollo de la actividad de voluntariado puede perjudicar a su desarrollo y a su formación integral.
Así, las entidades de voluntariado están obligadas a solicitar este certificado a las personas que se vayan a incorporar a programas de voluntariado con menores de edad.
Os resumo aquí las formas de solicitar el Certificado.
En Andalucía las inscripciones de constitución de una asociación se debe dirigir a la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía correspondiente al domicilio que tenga la asociación. En esta inscripción debe aparecer la identificación de la persona solicitante, el cargo que ostenta en la asociación o la condición en la que actúa, además del NIF.
A finales del pasado mes de mayo, el Consejo de Gobierno Andaluz aprobó el Proyecto de Ley Andaluza de Voluntariado con la intención de sustituir a la ley de 2001.
Esta nueva ley incluye como novedad la incorporación de menores, a partir de 12 años a la acción voluntaria, por otro lado, se incorpora el voluntariado digital y la regulación del voluntariado en empresas y universidades.
Síntesis del tema 1 del libro de texto titulado “Desventaja sociocultural sostenida, vulnerabilidad social y desigualdad en educación” 3º Curso del Grado en Educación Social UNED.
Según Bisquerra y Pérez, (2007) “Capacidad para movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia”.
Competencia es aplicable a personas ya sea de forma individual como grupal a lo largo de la vida, implica unos conocimientos (saber), unas habilidades (saber-hacer) y unas actitudes y conductas (saber estar y saber ser) integrados entre sí.
La competencia emocional es aprendida y moldea la habilidad de la persona para interactuar constructivamente con otros.
La competencia emocional personal se basa en la conciencia de uno mismo (reconocimiento de las propias emociones y de cómo éstas afectan a otros), posteriormente aparecen el control y la adaptación emocional a los diversos contextos.
La competencia social incluye la empatía, el resto de habilidades sociales, la comunicación eficaz y la gestión del conflicto.
A través de la competencia emocional podemos reaccionar a nuestras emociones personales y a las experimentadas por otros, podemos responder correctamente cuando alguien está experimentando emociones, como la ira, el miedo y el dolor, lo contrario sería el bloqueo emocional, que aparece en las emociones propias o ajenas, como mecanismo de defensa.
5 estrategias emocionales que potencian el bienestar (Cowen).
Animar el desarrollo del compromiso positivo entre el niño y sus cuidadores.
Ayudar al niño a adquirir habilidades de desarrollo preeminente (hacer amigos, lograr una comunicación efectiva).
Enseñar al niño a afrontar los estímulos estresores.
Ayudar al niño a comprender y sentir que está en situación de controlar su destino.
Favorecer que los niños puedan disfrutar de entornos potenciados de bienestar.
¿Cómo conseguimos mayor competencia emocional?
Identificando nuestras propias emociones
Trabajándola en nosotros mismos. Consiguiendo la identificación de las emociones y su ajuste y tono adecuado. Comprobando cuándo están funcionando como mediadoras para nuestro propio beneficio y si no es así, modificando nuestra forma de operar con ellas.
Aplicando lo aprendido de las emociones de los otros. Tratando de comprenderles y de anticipar adecuadamente sus estados de ánimo y posibles reacciones.
Ejemplo: escena de Groucho. ¿Qué está sucediendo en esta secuencia?, ¿Hay algún error?, ¿Cuál crees que es?
Ready4social es una herramienta de gestión de redes sociales para community managers,con gestor de curación de contenidos que genera publicaciones para programar en las redes sociales.
Permite realizar una selección de buena información a través de palabras clave, palabras negativas, feed de RRSS, etc.
Vídeo REDES número 130 del programa REDES, en que Elsa Punset habla sobre cómo las emociones nos atraviesan desde los primeros años de vida y nos definen como personas.